XI Congreso Iberoamericano de Educación Científica - CIEDUC 2022
Antigua Guatemala, 28 nov. al 1 dic. 2022
Los avances científicos y tecnológicos de los últimos años evidencian la necesidad de fortalecer la Educación Científica, como medio de fomentar un desarrollo sostenible. En la región, en particular en los últimos 20 años, se han producido una serie de transformaciones socio políticas que permiten avanzar en algunos temas fundamentales, pero es necesario fomentar el interés por el conocimiento científico.El talento humano ha buscado mejores oportunidades fuera de la región, pero un fortalecimiento de la Educación Científica permitiría generar polos de desarrollo que creen posibilidades de trabajo para investigadores jóvenes, accediendo a oportunidades a nivel local y conduciendo a generar la masa crítica de científicos necesaria para fomentar tecnologías propias que ayuden a transformar los modelos económicos, para pasar de ser exportadores de materias primas a crear las tecnologías necesarias para cubrir las necesidades fundamentales. Podemos concluir, que la Educación Científica es un tema prioritario, que nos permitirá soñar con un futuro mejor para todos, e intentar alcanzar los Objetivos de Desarrolllo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
La Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC) de la Universidad de Alcalá y su red de Universidades asociadas, ha venido propiciando y organizando, durante los últimos veintitrés años, seminarios, talleres y congresos Iberoamericanos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Perú y Uruguay - Ver Congresos CIEDUC anteriores - , para el intercambio de experiencias de investigación e innovación pedagógica, didáctica y tecnológica, en el ámbito de la Educación Científica, entre docentes e investigadores de la Comunidad Iberoamericana de naciones.
Universidades participantes
Forman parte de la Cátedra Unesco EDUCALYC las siguientes Universidades:- Universidad San Carlos de Guatemala (Patrocinadora de esta undécima edición).
- Universidad de Alcalá (España)
- Universidad de Buenos Aires (Argentina)
- Universidad de La Serena (Chile)
- Universidad de Las Tunas (Cuba)
- Consejo de Formación en Educación (Uruguay)
- Universidad Autónoma de Madrid (España)
- Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
- Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
- Universidad Ricardo Palma (Perú)

El XI Congreso Iberoamericano de Educación Científica -XI CIEDUC- pone el epicentro de las discusiones en el abordaje de STEAM, la Educación Híbrida y los resultados de la Educación Virtual de los últimos años, intensificados durante la pandemia. Su objetivo es promover el intercambio entre docentes e investigadores de las metodologías y experiencias exitosas, con el fin de conformar verdaderas comunidades educativas y de investigación, de cara a los retos que presenta el futuro.